
Artículos de Metapolítica
Por Eduardo Hernando Nieto
Hace algunas semanas he estado participando en un debate con un representante de la llamada izquierda liberal[1] al cual se han unido otros de sus adeptos todos ellos por supuesto barnizados con la etiqueta de académicos y mostrando una erudición digna de mejor causa.
Justamente Gonzalo Gamio (uno de los representantes intelectuales de la de izquierda “liberal”) no se cansa de subrayar (y sus epígonos también) lo incoherente de mi discurso, lo bizarro (dice él) y por supuesto la falta de peso filosófico del mismo. Sin embargo, parece que son ellos mis más fervientes lectores a pesar de que mi discurso no sea racional o no puede ser decodificado por sus luminosas mentes. ¿Por qué perder su tiempo leyéndome o escribiendo sobre mis textos? Hasta ahora no encuentro una respuesta quizá algún psicoanalista pueda ayudarlos, de hecho hay muchos por allí !!
Por otro lado, yo diría más bien que las simplificaciones de mi discurso vienen de su parte y en realidad creo que no es correcto hablar de mi discurso sino que yo solo trata de reproducir este discurso metapolítico que he ido articulando cada vez de forma más coherente desde el momento que inicie su lectura, (hace muchos años ya) y se trata en realidad de trasmitir una tradición de pensamiento que no responde a un autor particular pues eso correspondería más a un signo de la vanidad y banalidad que impera en el mundo moderno .
Esta tradición nada tiene que ver con el totalitarismo o con la tiranía como quieren hacer creer los liberales igualitaristas [2], si tiene que ver con el reconocimiento de una autoridad que es superior a todo voluntad humana y también con la necesidad de perfeccionar la naturaleza humana reconociendo la dificultad de esta tarea dada las cambiante y compleja realidad.
Este discurso siempre ha sido más rico espiritualmente e intelectualmente que el de la izquierda a pesar de que los medios académicos y mediáticos lo ignoran porque son dominados precisamente por el discurso del individualismo y el igualitarismo elemental que predica esta izquierda liberal. Por ello llama la atención que el profesor Gamio señale que el discurso autoritario es dominante en nuestro medio (sic), cuando vemos precisamente que el discurso humanitarista y de los derechos humanos es absolutamente hegemónico en los medios académicos y comunicativos.
Este discurso siempre ha sido más rico espiritualmente e intelectualmente que el de la izquierda a pesar de que los medios académicos y mediáticos lo ignoran porque son dominados precisamente por el discurso del individualismo y el igualitarismo elemental que predica esta izquierda liberal. Por ello llama la atención que el profesor Gamio señale que el discurso autoritario es dominante en nuestro medio (sic), cuando vemos precisamente que el discurso humanitarista y de los derechos humanos es absolutamente hegemónico en los medios académicos y comunicativos.
La metapolítica puede exhibir nombres de escritores como Mishima, Celine, Tolkien o Drieu la Rochelle, ensayistas como los hermanos Jünger, metafísicos como Evola, Guénon, o Coomaraswamy, sociólogos como Spann o Freyer, antropólogos como Eliade, poetas como Pound, economistas como Sombart, historiadores como Spengler, directores de cine como Tarkovski etc, etc. ¿Quiénes los conocen?, ¿Quiénes los han leído?
Y si hablamos del pensamiento antiliberal en el sentido moderno, Schmitt, Vöegelin, Strauss, los discípulos de Strauss, Bloom. Jaffa, Pangle, Mansfield, Benardete, o simpatizantes de Strauss como Aron y su discípulo Manent.
Obviamente la izquierda contemporánea ha creído tener el patrimonio del conocimiento y por eso uno no podría ser un académico serio sino repite los evangelios de Rorty, Arendt, Nussbaum, Sen, Foucault, Benhabib, Levinas o Zizek.
Creo que ya es hora de que esto empiece a cambiar y ese es el fin último de este blog, y de que termine también la CARICATURIZACION y ridiculización del pensamiento antiliberal y que los “amigos” de la izquierda entiendan que ya no tienen el espacio o la “cancha” libre para sus delirios intelectuales y sus imaginarias repúblicas universales deliberativas.
[1] Con el Profesor Gonzalo Gamio. Ver una reseña del debate en el interesante blog del Profesor Martin Tanaka: http://martintanaka.blogspot.com/ .
[2] Basta revisar el texto de Leo Strauss, Sobre la Tiranía, Madrid, 2005
Creo que ya es hora de que esto empiece a cambiar y ese es el fin último de este blog, y de que termine también la CARICATURIZACION y ridiculización del pensamiento antiliberal y que los “amigos” de la izquierda entiendan que ya no tienen el espacio o la “cancha” libre para sus delirios intelectuales y sus imaginarias repúblicas universales deliberativas.
[1] Con el Profesor Gonzalo Gamio. Ver una reseña del debate en el interesante blog del Profesor Martin Tanaka: http://martintanaka.blogspot.com/ .
[2] Basta revisar el texto de Leo Strauss, Sobre la Tiranía, Madrid, 2005